La Ruta de las Librerías de Barrio: Una nueva propuesta para descubrir Buenos Aires
La Ciudad lanzó un programa para promover las librerías independientes y visibilizar su aporte cultural. Con actividades, beneficios y recorridos, el plan busca fortalecer estos espacios que forman parte del alma porteña.
🏙️ Una ciudad con historia de libros
En 2011, la UNESCO distinguió a Buenos Aires como Capital Mundial del Libro, gracias a su enorme densidad de librerías: Unas 25 por cada 100 mil habitantes, la cifra más alta a nivel internacional.
Catorce años después, el libro de papel sigue vigente y el fenómeno se expandió más allá del Centro porteño, con nuevos emprendimientos en los barrios que combinan literatura, café y comunidad.
🏛️ Organizador
El programa es impulsado por la Subsecretaría de Políticas Productivas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires.
📍 Nace “La Ruta de las Librerías de Barrio”
Con el objetivo de potenciar a las librerías independientes y conectarlas con nuevos públicos, el Gobierno porteño presentó la primera edición de “La Ruta de las Librerías de Barrio”, una iniciativa conjunta de los ministerios de Desarrollo Económico y de Cultura.
El programa se desarrollará de octubre a diciembre de 2025 en distintos barrios y propone una red de actividades, talleres, promociones y espacios de difusión para estos comercios que son parte de la identidad local.
📖 Un mapa cultural y económico
Actualmente, Buenos Aires cuenta con más de 300 librerías de barrio o independientes.
Según el ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi, estas librerías “son parte del alma económica y cultural de Buenos Aires, generan trabajo, valor agregado y sostienen nuestra identidad barrial”.
El programa se estructura en dos ejes principales:
-
Activaciones en librerías con charlas, presentaciones y talleres para fomentar el movimiento cultural y comercial.
-
Un programa de beneficios que incluye capacitaciones, sistema de fidelización y un mapa físico y digital para descubrir todas las librerías de la Ciudad.
🌃 La cultura porteña, más viva que nunca
La ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, destacó que “Buenos Aires es una ciudad de libros” y que la propuesta busca reafirmar ese vínculo entre cultura y territorio.
Además, anunció que La Noche de las Librerías se celebrará el 22 de noviembre, con una amplia presencia en todos los barrios.
🗺️ Requisitos para participar
Las librerías interesadas en sumarse a La Ruta de las Librerías de Barrio deberán cumplir con los siguientes requisitos:
-
Tener menos de 200 m² de superficie total.
-
No pertenecer a cadenas ni grandes distribuidoras.
-
Contar con hasta tres locales bajo la misma razón social.
-
Estar ubicadas fuera de las zonas céntricas o avenidas comerciales.
-
Dedicarse principalmente a la venta minorista de libros (también pueden participar cafés librerías que vendan libros de forma comprobable).
📅 Una invitación a recorrer y redescubrir
Con esta iniciativa, Buenos Aires busca reforzar su identidad como capital cultural, promover el turismo barrial y poner en valor los espacios que mantienen viva la pasión por los libros.
📝 Inscripción
- Las librerías interesadas deben completar el formulario disponible en 👉 buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/laruta-de-las-libreria
🕙 Plazo de inscripción inicial:
Del 14 de octubre a las 10 h hasta el 14 de noviembre a las 16 h.
Luego, las inscripciones seguirán abiertas de manera continua para futuras actualizaciones del mapa.
💡 Importante: La participación es gratuita, pero cada postulante deberá afrontar sus propios gastos administrativos.
📷 Documentación requerida
Para persona humana:
- DNI y constancia de CUIT/CUIL.
- Habilitación comercial vigente o constancia de trámite.
- Dos fotos del local (incluyendo la fachada).
Para persona jurídica:
- DNI del representante legal.
- Estatuto social y acta de autoridades inscriptas en IGJ.
- Constancia de CUIT y habilitación comercial vigente.
- Dos fotos del local (incluyendo la fachada).
🤝 Compromisos de las librerías participantes
Las librerías que sean aceptadas deberán:
- Mantener actualizados sus horarios y datos de contacto.
- Exhibir material promocional del programa.
- Permitir la realización de actividades artísticas o literarias acordadas con la organización.
- Autorizar el uso de imágenes del local con fines de difusión.
🧭 Selección y admisión
El Gobierno porteño evaluará las postulaciones según criterios barriales, turísticos, culturales y de desarrollo.
También se reserva el derecho de admisión o baja de librerías que incumplan requisitos o usen indebidamente la marca “Ruta de las Librerías de Barrio”.
📚 Actividades de promoción
Durante el programa se realizarán:
- Charlas y talleres literarios.
- Presentaciones de libros y editoriales.
- Capacitaciones en gestión comercial.
- Campañas de difusión para aumentar la visibilidad y las ventas.
⚖️ Condiciones generales
- La participación no implica vínculo laboral ni contractual con el Gobierno.
- El uso de imagen o datos se autoriza por 4 años, sin derecho a retribución.
- El Gobierno podrá modificar, suspender o finalizar el programa sin previo aviso.
📚 Si sos librero o tenés un café literario, esta es tu oportunidad para formar parte de la Ruta de las Librerías de Barrio, un recorrido que conecta cultura, comunidad y lectura.
👉 Consultá toda la información y el formulario oficial en:
🔗 buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/laruta-de-las-librerias
📚 Curiosidad ¿Sabías que la librería más antigua de Sudamérica está en Buenos Aires?
La librería más antigua de Latinoamérica está en Buenos Aires
Se trata de la Librería del Colegio, también conocida como Librería Ávila, fundada en 1785. Por su cercanía con el Colegio Nacional de Buenos Aires, se la bautizó popularmente como “Del Colegio”.
Un espacio cargado de historia y secretos, testigo del nacimiento y la transformación de la capital argentina.
Abrió sus puertas en la esquina de Alsina y Bolívar, cuando todavía era territorio del Virreinato del Río de la Plata. En sus comienzos tenía paredes de adobe y techo de paja, y además de libros se vendían hierbas medicinales y artículos para gauchos.
Con el tiempo, fue la primera casa de la Ciudad con dos pisos y el punto de encuentro de quienes impulsaron la Revolución de Mayo de 1810. Allí buscaban los libros llegados de Francia Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Mariano Moreno y Juan José Paso, inspirados por las ideas de la Revolución Francesa.
En 1875 pasó a llamarse Librería del Colegio, pero décadas más tarde, en los años 90, quebró y su inventario fue rematado. El edificio, perteneciente al Arzobispado de Buenos Aires, estuvo cerrado unos ocho años y casi se convierte en un local de comida rápida.
Cuando el librero Miguel Ávila se enteró, decidió comprarla para salvar este ícono cultural. Logró que se rescindiera el contrato con la cadena de hamburguesas y la reabrió, rebautizándola con su apellido.
Entre sus tesoros se conservan antiguas gramáticas españolas, libros escolares de hace más de un siglo, ediciones del Quijote en chino y documentos históricos como un bando de Manuel de Sarratea de 1819, que detallaba las condiciones para el funcionamiento de una pulpería.
0 Comentarios