¿Cómo se recicla el caucho de las bicicletas de la Ciudad?

Compromiso con el ambiente: ¿Cómo se recicla el caucho de las bicicletas de la Ciudad?

Con 4.000 bicicletas en circulación, el sistema Ecobici, junto a Tembici, recicla los neumáticos desgastados para darles un nuevo uso. 
Esta iniciativa no solo reduce la huella de carbono, sino que también contribuye a disminuir los residuos de caucho y a fomentar la economía circular en la Ciudad.

📱 Suscribite Gratis Alertas de Transito por Whatsapp o Email o Telegram

♥ Te sirve este servicio? Podes apoyarnos un ☕ Cafecito haciendo clic acá para que el servicio siga creciendo.


Una política con mirada sustentable

La movilidad sustentable es un eje clave del Ministerio de Infraestructura y Movilidad. 

Cada medida se diseña con una visión transversal, incorporando criterios ambientales y sociales. En este marco, la gestión de los neumáticos fuera de servicio del sistema público de bicicletas se convirtió en una prioridad: 
  • Los 550 kilos de caucho que se generan anualmente encuentran una segunda vida gracias al reciclaje, que permite obtener caucho reutilizable y acero proveniente de los rayos de las ruedas.

¿Cómo se recicla el caucho de las bicicletas de la Ciudad?

Etapas del reciclaje de neumáticos

El proceso de reciclado comienza con la recepción y acopio de los neumáticos fuera de uso, que son recibidos sin costo, pesados y almacenados antes de su tratamiento. 

Posteriormente, se realiza el triturado mecánico, reduciendo su tamaño en piezas más manejables.

Luego se desarrolla la granulación y separación, donde el caucho se reduce aún más y se separan los distintos componentes: Caucho, acero y fibras textiles, mediante imanes y sistemas de aspiración. 

La última fase es la molienda fina, que permite obtener polvo de caucho con diversos usos industriales.

Transformar residuos en nuevas oportunidades

La empresa a cargo del reciclado es una de las más importantes de la Argentina en este rubro. Su tecnología convierte un residuo complejo en materias primas reutilizables, aportando a la economía circular.

El resultado principal es el gránulo de caucho, que representa cerca del 95% del material recuperado. Se emplea en césped sintético para canchas de fútbol, hockey y rugby, en pistas de atletismo, baldosas de caucho, plazas infantiles, asfaltos modificados y pisos deportivos. También se obtiene polvo de caucho, utilizado en mezclas de asfalto y en productos moldeados.




Reutilización de materiales: Acero y fibras

El acero recuperado se destina a la industria metalúrgica, mientras que las fibras textiles sirven como material aislante o de relleno en la construcción. Además, parte de la producción se destina a la exportación de gránulos y baldosas recicladas, que se incorporan en proyectos de infraestructura urbana, parques y espacios públicos.




Ecobici: Un sistema de referencia regional

El sistema de bicicletas públicas de la Ciudad es hoy un modelo en movilidad sustentable. 

Con 400 estaciones en los 48 barrios porteños, Ecobici conecta de manera directa a las 15 comunas, ofreciendo alternativas rápidas, económicas y ecológicas de traslado.

Ecobici en números

  • Usuarios únicos en 2024: 198.000 (6.000 turistas y 192.000 nacionales).
  • Usuarios registrados durante el año: 97.000.
  • 1,5 millones de viajes en lo que va de 2025.
  • 4,5 km de promedio por viaje.
  • 400 estaciones y 4.000 bicicletas.
  • 10.000 viajes diarios de lunes a viernes.
  • 7% de los viajes en la Ciudad son en bicicleta.
  • 310 km de ciclovías.


Incremento sostenido de viajes

El crecimiento del uso de la bicicleta en la Ciudad es constante. 

La red de ciclovías protegidas, sumada al sistema público, ha consolidado a este medio como una alternativa real de movilidad. 

Cada vez más porteños y visitantes eligen viajar en bici, reduciendo la congestión vehicular y contribuyendo a un entorno urbano con menores costos ambientales.

Mapa de ciclovías de la Ciudad 


¿Cómo usar Ecobici?

El sistema fue renovado y las bicicletas ahora son azules, con Macro como nuevo sponsor. 

Su uso continúa siendo gratuito de lunes a viernes para residentes. 

Distintos pases, distintas opciones para elegir según tus necesidades

▶ Para más info consultar en https://baecobici.com.ar/pases/


Retiro con código QR

Desde 2021, el sistema incorporó una forma moderna de retiro mediante código QR:

  1. Localizar el QR en el manubrio.
  2. Abrir la aplicación y seleccionar “Leer código QR”.
  3. Apuntar con la cámara del celular y esperar confirmación.
  4. Tras la luz verde y la señal sonora, retirar la bici 🚲.
  5. Si no funciona, ingresar manualmente la secuencia de letras debajo del QR.


También es posible retirar bicicletas con el panel numérico del anclaje.





Educación para la convivencia

La Ciudad presentó en 2013 el Manual del Ciclista, pensado para ciclistas, automovilistas y peatones. Incluye señalética, normativas vigentes y recomendaciones de buenas prácticas. 

Su objetivo es mejorar la convivencia en el tránsito, reforzar la seguridad y difundir los beneficios de la bicicleta como medio de transporte sustentable.




Fuente:
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Publicar un comentario

0 Comentarios

onselectstart="return false" oncontextmenu="return false"