Nuevas disposiciones para la Licencia Nacional de Conducir

Nuevas disposiciones para la Licencia Nacional de Conducir: Cambios en capacitaciones, exámenes y controles

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) actualizó la normativa que regula los procesos de emisión, renovación y control de las Licencias Nacionales de Conducir en todo el país.

📱 Suscribite Gratis Alertas de Transito por Whatsapp o Email o Telegram

♥ Te sirve este servicio? Podes apoyarnos tu donación haciendo clic acá para que el servicio siga creciendo.


🚛 Reforman el sistema de licencias profesionales: Nuevas reglas para choferes de carga y pasajeros

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) implementó una reforma integral en el sistema de emisión y renovación de licencias de conducir para profesionales.

La medida, formalizada a través de la Disposición 219/25, busca simplificar trámites, reducir costos administrativos y agilizar los procedimientos en todo el país, especialmente para los conductores de transporte de carga y de pasajeros.

También actualiza los requisitos para los Centros de Emisión (CEL), escuelas de manejo y prestadores médicos, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y la formación de los conductores.


🧾 ¿Qué cambia con la nueva disposición?

La reforma modifica el funcionamiento de los Centros de Emisión de Licencias (CEL) dentro del Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SINALIC).

El nuevo marco elimina exigencias consideradas innecesarias y actualiza los criterios técnicos y administrativos que deben cumplir los municipios y provincias para otorgar licencias profesionales.

A partir de ahora, los CEL se clasifican en dos categorías:

  • Tipo A (Avanzado): Con mayor capacidad técnica y habilitación para emitir licencias de todas las categorías.
  • Tipo B (Intermedio): Con estructura reducida y alcance limitado a determinadas clases de licencia.


🏢 Nuevas categorías de los CEL según la Disposición 219/25

A partir de esta reforma, los Centros de Emisión de Licencias (CEL) se dividen en dos grandes tipos:

🔹 CEL Tipo A (Avanzado)

Son los centros con mayor capacidad técnica y operativa.
Están habilitados para emitir todas las categorías de licencias, incluidas las profesionales (C, D y E).

Requisitos principales:

  • Disponer de infraestructura edilicia completa (oficinas, boxes de atención, áreas de examen).
  • Contar con personal técnico especializado (médicos, psicólogos, instructores y evaluadores).
  • Poseer equipamiento informático y sistemas de seguridad conectados al SINALIC.
  • Realizar exámenes teóricos y prácticos en circuitos habilitados.
  • Tener auditorías periódicas por parte de la ANSV.

👉 Estos CEL suelen estar en ciudades grandes o cabeceras departamentales, donde hay demanda de licencias profesionales o alto volumen de trámites.

🔹 CEL Tipo B (Intermedio)

Son centros con estructura más acotada, destinados principalmente a licencias particulares (categorías A y B).
Pueden emitir licencias para motocicletas y autos, pero no habilitan licencias profesionales de transporte de carga o pasajeros.

Requisitos principales:

  • Cumplir con los estándares mínimos de infraestructura y seguridad.
  • Contar con personal administrativo y médico básico.
  • Tener conexión al sistema SINALIC para la carga y validación de datos.
  • Coordinar con un CEL Tipo A cuando sea necesario tramitar o renovar licencias profesionales.

👉 Estos CEL funcionan, en general, en municipios medianos o pequeños, donde la demanda de licencias profesionales es baja.



🚫 Eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI)

Uno de los cambios más relevantes es la derogación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), que hasta ahora era obligatoria para los choferes de camiones de carga.

La ANSV consideró que este sistema generaba trámites duplicados, sobrecostos y circuitos cerrados de proveedores, lo que complicaba el acceso a la licencia profesional.

Con la nueva norma, los conductores de categorías C, D y E (transporte de cargas y pasajeros) tramitarán su licencia directamente en los CEL municipales o provinciales, sin intermediarios.


🔄 Renovación más simple y rápida

El proceso de renovación de la licencia profesional se reduce a dos pasos principales:

  1. Aprobación del examen psicofísico.
  2. Asistencia a un curso teórico de actualización.

Ya no será necesario realizar las 20 horas de clases teóricas y prácticas que exigía la normativa anterior.
Para quienes obtengan su primera licencia profesional, la carga horaria también se reduce a la mitad respecto de las 50 horas que se requerían antes.


📋 Capacitación obligatoria para conductores

El nuevo marco normativo establece la formación única y obligatoria para quienes aspiren a conducir vehículos de transporte de cargas o de pasajeros.

Cada curso incluye instancias teóricas y prácticas, y se deberá realizar una renovación continua para mantener la licencia vigente.

Además, las escuelas públicas y privadas de seguridad vial deberán estar autorizadas por la ANSV y cumplir con los estándares exigidos en infraestructura, instructores y programas de estudio.


Examen psicofísico: Requisito clave

El examen psicofísico se consolida como requisito obligatorio e indispensable para todos los aspirantes a la Licencia Nacional de Conducir.

La evaluación permite detectar problemas de visión, audición o coordinación motriz que puedan afectar la conducción segura.

También se incorpora la posibilidad de evaluaciones complementarias y la realización de test psicológicos estandarizados, como el de atención y concentración, para garantizar que el conductor esté en condiciones aptas.


🚦 Pruebas prácticas más exigentes

Los aspirantes deberán superar pruebas prácticas específicas según la categoría de la licencia.

Entre las maniobras evaluadas se incluyen el estacionamiento seguro, la marcha atrás en curva o recta, el frenado de emergencia y la adaptación del vehículo a las curvas.

La evaluación también considerará el respeto por las señales de tránsito, la distancia de seguridad, el uso correcto de los sistemas del vehículo y la capacidad de observación durante la conducción.


🚗 Cambios en los exámenes y prácticas

El nuevo marco elimina la obligatoriedad del simulador de manejo, un requisito que muchos centros no podían cumplir por falta de equipamiento.
En su lugar, los exámenes prácticos podrán realizarse en circuitos cerrados o en calles de baja circulación habilitadas temporalmente, lo que amplía las opciones para las autoridades locales.

Además, se mantiene el examen psicofísico como requisito indispensable, pero se uniforman los criterios para todos los conductores del país, con el fin de garantizar evaluaciones equivalentes en cada jurisdicción.


🏫 Escuelas de manejo bajo control de la ANSV

Las escuelas de conducción, tanto públicas como privadas, deberán contar con vehículos habilitados por clase de licencia, instructores matriculados y un director responsable de la enseñanza.

La ANSV podrá auditar, suspender o revocar habilitaciones si se detectan irregularidades.
El objetivo es garantizar una formación vial estandarizada en todo el país.


🧾 Custodia y control de licencias

El documento también detalla nuevas medidas de seguridad y trazabilidad para los blancos preimpresos de licencias.

Cada centro de emisión deberá contar con oficinas con acceso restringido, cajas de seguridad y personal responsable de los insumos, además de presentar informes mensuales a la ANSV sobre los materiales utilizados.


🚘 Objetivo: Reducir los siniestros viales

Con esta actualización normativa, la Agencia Nacional de Seguridad Vial busca mejorar la formación de los conductores, reforzar los controles y prevenir siniestros vinculados a errores humanos o deficiencias en la capacitación.

📌 Las nuevas disposiciones se aplican a nivel nacional y alcanzan a todos los municipios que emiten la Licencia Nacional de Conducir.





Fuente:
EX-2020-09251777--APN-DGA#ANSV Anexo I

Publicar un comentario

0 Comentarios

onselectstart="return false" oncontextmenu="return false"