Sistema de Reporte Ciudadano de Infracciones

Sistema de Reporte Ciudadano de Infracciones

Una iniciativa busca que los vecinos reporten, desde el celular, faltas de estacionamiento y otras infracciones. 
El objetivo: Mejorar la convivencia urbana, garantizar accesibilidad y agilizar respuestas municipales.

📱 Suscribite Gratis Alertas de Transito por Whatsapp o Email o Telegram

♥ Te sirve este servicio? Podes apoyarnos un ☕ Cafecito haciendo clic acá para que el servicio siga creciendo.

Autos mal estacionados, lugares prohibidos para estacionar. (José Gabriel Hernández)


Una herramienta digital para el control del tránsito

La ciudad de Córdoba podría sumar una innovación en materia de tránsito con la creación de un Sistema de Reporte Ciudadano de Infracciones. 

La propuesta, presentada por los concejales Nicolás Piloni y Javier Fabre, permitiría que los vecinos denuncien infracciones —principalmente faltas de estacionamiento— mediante la aplicación oficial municipal.

Los reportes tendrían validez probatoria y, en casos graves, podrían activar de inmediato la intervención de una grúa.


¿Cómo funcionaría el sistema?

Según el proyecto presentado por los concejales Nicolás Piloni y Javier Fabre, el Sistema de Reporte Ciudadano de Infracciones permitirá documentar estacionamientos indebidos en:

  • Garajes particulares.
  • Rampas para personas con discapacidad.
  • Espacios reservados para emergencias.
  • Lugares destinados al transporte público.
  • Ciclovías.

Cada denuncia deberá incluir:

  • Dos fotografías del vehículo en falta.
  • Patente visible.
  • Fecha, hora y geolocalización.
  • Identificación del denunciante validada mediante Ciudadano Digital nivel 2 o CUIL/CUIT.

Con esos datos, el sistema generará un acta digital de constatación que dará inicio al procedimiento sancionatorio. 

En casos críticos, como rampas o accesos bloqueados, se disparará además una alerta prioritaria automática para que una grúa municipal intervenga de inmediato.


Aplicaciones privadas y antecedentes

El texto también contempla la posibilidad de articular con aplicaciones privadas de denuncia ciudadana, como TowIt, que ya funciona en distintas ciudades y permite reportar en tiempo real vehículos mal estacionados.

La integración se dará siempre que estas plataformas cumplan con los requisitos de validación de identidad y seguridad de datos. Ejemplos internacionales —como Seattle o Toronto— muestran que estos mecanismos digitales ayudaron a reducir progresivamente las infracciones.

Un antecedente directo en Argentina se da en La Ciudad de Buenos Aires, donde el Gobierno porteño habilitó el uso del asistente virtual Boti para denunciar autos mal estacionados por WhatsApp. Allí, la inteligencia artificial procesa las denuncias y genera expedientes digitales válidos.


La infracción más común en Córdoba

El problema del mal estacionamiento es central en la capital cordobesa. Desde 2018, se labraron más de 700 mil actas, principalmente por no abonar el estacionamiento tarifado o desobedecer la señal de prohibido estacionar.

Se trata de la infracción más frecuente y la que más congestiona el trabajo de los inspectores, además de ser una de las principales causas de queja entre los vecinos.

La Municipalidad ya cuenta con canales digitales para reportar otras faltas —como las ambientales— a través de la App Ciudadana o el chat de WhatsApp oficial (+54 9 351 610-0444). El nuevo sistema de tránsito ampliaría esa lógica hacia las infracciones vehiculares.


Voces a favor del proyecto

El concejal Nicolás Piloni destacó el valor del trabajo conjunto con su par radical en un contexto de fuerte polarización:

Los vecinos están cansados de las grietas. Lo que esperan de nosotros son soluciones concretas, y este sistema apunta a eso: mejorar la convivencia y garantizar accesibilidad”.

Por su parte, Javier Fabre resaltó que el mecanismo permitirá actuar con rapidez:

Ningún vecino debería quedarse encerrado en su garaje ni una persona con discapacidad ver tapada una rampa. En casos críticos, la grúa se activará automáticamente. Es accesibilidad en serio”.

Fabre también defendió la apertura a aplicaciones privadas:

La participación ciudadana es clave. No se trata de denunciar al vecino, sino de cuidar los espacios comunes y garantizar la movilidad de todos”.


Tendencia internacional

La propuesta cordobesa se inscribe en una tendencia global que busca sumar a la ciudadanía al control del tránsito, sin necesidad de aumentar recursos estatales.

Con reglas claras, validación de identidad y transparencia, Córdoba podría dar un paso firme hacia una ciudad más ordenada, inclusiva y solidaria, en la que el respeto a la accesibilidad y la movilidad deje de depender exclusivamente de la presencia de inspectores.


Riesgos y cuestionamientos

El plan, sin embargo, abre interrogantes. ¿Podría este mecanismo convertir a la ciudad en una red de vigilancia mutua? ¿Generaría conflictos entre denunciantes y denunciados?

Los impulsores aclaran que no se trata de vigilar al vecino, sino de garantizar derechos básicos: Rampas libres, accesos despejados y circulación sin obstáculos para emergencias. 

Además, el sistema requeriría validación de identidad, lo que disminuye el riesgo de denuncias falsas.


Beneficios y consensos políticos

Entre los beneficios señalados están el aumento del control sin mayores costos, la agilidad en la respuesta municipal y un ordenamiento más efectivo del espacio público.

En un contexto de polarización política, el hecho de que el proyecto haya surgido del acuerdo entre un concejal justicialista y uno radical también envía una señal positiva: es posible alcanzar consensos para mejorar la calidad de vida urbana.



Fuente:
https://www.lavoz.com.ar/


Publicar un comentario

0 Comentarios

onselectstart="return false" oncontextmenu="return false"