La Ciudad avanza hacia colectivos más limpios: En 2027 solo podrán incorporarse unidades eléctricas o a gas
Una transformación que apunta al transporte sustentable
La SecretarÃa de Transporte porteña oficializó esta semana la Resolución N° 111/SECT/25, que establece un cambio profundo en la renovación de la flota de colectivos urbanos.
Desde el 1° de enero de 2027, todas las nuevas unidades que se registren deberán contar con motorización eléctrica o a gas natural comprimido (GNC).
Según fundamenta la norma, el objetivo es acelerar la migración hacia tecnologÃas menos contaminantes, en el marco del Plan de Acción Climática 2050, que prevé que la flota sea de “cero emisiones” en ese horizonte.
Fin de ciclo para los motores diésel convencionales
Si bien las nuevas incorporaciones deberán ajustarse al criterio de energÃas limpias, los colectivos diésel habilitados podrán continuar en servicio hasta cumplir la antigüedad máxima permitida. Esto implica un perÃodo de transición que permitirá a las empresas evaluar tecnologÃas y realizar obras de infraestructura como la instalación de electrolineras o estaciones de carga de GNC en sus predios.
Actualmente, la casi totalidad de los colectivos porteños utiliza gasoil, que además de emisiones de CO2 genera material particulado y ruidos.
La norma reconoce que, si bien existen motores diésel Euro V con reducción de contaminantes, la electrificación y el uso de gas natural suponen un avance cualitativo en términos ambientales.
A partir de 2027, solo podrán incorporarse colectivos cero kilómetro propulsados por energÃa eléctrica o gas natural comprimido. La medida busca reducir emisiones contaminantes y ruidos en la flota porteña.
Experiencias piloto y aceptación del público
La resolución detalla que la Ciudad de Buenos Aires ya experimentó con vehÃculos eléctricos mediante distintos programas piloto. Entre ellos se destaca el servicio MiniMUBE, que conecta Puerto Madero Sur con Retiro con minibuses 100% eléctricos. Durante su primer mes de operación transportó a 65.000 pasajeros, con una aceptación superior al 90%.
Estas pruebas permitieron recabar información sobre viabilidad técnica, operativa y económica, asà como comprender los desafÃos logÃsticos y de infraestructura que implica la transición energética en el transporte público.
La transferencia de competencias y el nuevo esquema de regulación
El cambio también se produce en un contexto de traspaso de competencias desde la Nación a la Ciudad. Desde fines de 2024, Buenos Aires asumió la regulación y fiscalización de 32 lÃneas de colectivos de recorrido Ãntegramente local, incluyendo la fijación de tarifas, compensaciones y planificación de recorridos.
Para acompañar este proceso, se creó un Régimen de Compensaciones Tarifarias que contempla incentivos a las empresas que incorporen tecnologÃas más limpias, asà como un registro único en el que deben inscribirse las operadoras y los vehÃculos afectados.
Próximos pasos: Infraestructura e incentivos
La norma reconoce que la electrificación de la flota requerirá obras de infraestructura de gran envergadura, como la instalación de cargadores de alta potencia y depósitos adaptados. Del mismo modo, los colectivos a gas natural deberán contar con estaciones de carga cautivas.
Con esta medida, la Ciudad de Buenos Aires se alinea con las tendencias globales de descarbonización del transporte y da un paso clave para reducir la huella ambiental en el sector de mayor uso de combustibles fósiles.
Incentivos previstos y metodologÃa de costos
Si bien la resolución no define montos especÃficos de subsidios, sà establece que las nuevas tecnologÃas serán contempladas en el esquema de compensaciones económicas.
De hecho, mediante normas anteriores (Resoluciones 93/SECT/25, 102/SECT/25 y 103/SECT/25), la Ciudad aprobó una MetodologÃa de Cálculo de Costos de Explotación que pondera de manera diferenciada los consumos y rendimientos de los vehÃculos eléctricos y de gas natural comprimido (GNC).
Esto implica que, en el esquema de tarifas y compensaciones, se tendrán en cuenta los beneficios ambientales de estas tecnologÃas, aunque el decreto no fija aún porcentajes ni montos diferenciados de subsidio, que deberán determinarse en reglamentaciones complementarias.
0 Comentarios