Contexto Económico del Transporte Automotor de Pasajeros en el AMBA
💡📊 Un análisis profundo de cómo los ajustes en tarifas y subsidios impactan a las empresas de colectivos, a los pasajeros y al estado de la flota en el AMBA.
🔹 Antecedentes históricos y regulación
- 2009: Se establece la estructura de costos para líneas de Jurisdicción Nacional (Res. MT 270/09) y se crea la tarjeta SUBE (Dto. 84/09).
- 2012: Resolución 975/12: se introducen descuentos para grupos de afinidad (“Atributo Social”).
- 2013: Instalación de GPS en colectivos urbanos del AMBA para trazabilidad electrónica de kilómetros recorridos.
- 2014: Resolución 939/14: obligatoria rendición de fondos percibidos por subsidios.
- 2016: Implementación del “Boleto Integrado” con descuentos por viajes múltiples.
- 2019-2022 / 2023-2024: Congelamiento tarifario, con tarifas históricamente bajas respecto al ingreso de las empresas.
🔹 Ajustes y cambios de 2024 y 2025
- Se dejaron fuera del cálculo unidades inactivas
- Se ajustó la antigüedad promedio
- Se implementó un nuevo esquema de subsidios 100% a la demanda, tal como exigía la AGN.
En 2025 se produjo un quiebre en la coordinación tarifaria entre Nación, CABA y PBA. Tanto CABA como PBA comenzaron a ajustar sus tarifas a un ritmo equivalente a IPC + 2%, generando una brecha del 15% respecto a las líneas nacionales, que quedaron más baratas y bajo mayor presión por la competencia entre jurisdicciones superpuestas.
🔹 Evolución del financiamiento y deterioro del sistema
El análisis histórico muestra un fuerte deterioro en la inversión por kilómetro y por pasajero transportado.
En 2015, el sistema recibía el equivalente a $5,15 billones actuales, transportando más de 3.500 millones de pasajeros.
Para 2025, la proyección cae a $3,23 billones, con menos pasajeros y menos kilómetros recorridos.
Esto implica una reducción real del 28% en la inversión por kilómetro.
🔹 Flota envejecida y caída del servicio
Según la Ley Nacional de Tránsito, ningún colectivo debería circular con más de 10 años de antigüedad. Sin embargo, debido a sucesivas prórrogas, un tercio de la flota superará ese límite en 2026, incrementando la obsolescencia.
Este deterioro se refleja en los niveles de servicio:
- Se transporta 26% menos de pasajeros y
- Se recorren 18% menos de kilómetros respecto a períodos anteriores, pese a que la población del AMBA creció más de 1,5 millones de habitantes.
🔹 La estrategia de CABA desde 2025
Desde julio de 2025, la Ciudad comenzó a realizar sus propios cálculos de costos reales, ajustando tarifas y subsidios para recomponer ingresos de las empresas y promover inversiones en energías limpias.
Esto generó una nueva brecha:
- CABA hoy reconoce 29% más (tarifa + subsidio) por pasajero que PBA y Nación, con una política de incentivos más definida.
📌 Conclusiones principales
- Los aumentos de tarifa no implican mejoras de servicio:
- Su principal objetivo es reducir el costo fiscal de los subsidios para Nación, CABA y PBA.
- Desde 2025 se rompió la coordinación tarifaria y hoy existen tres cuadros tarifarios distintos en el AMBA.
- La tarifa técnica (tarifa + subsidio) cayó 28% en 10 años, profundizando el deterioro del sistema.
- Las tarifas crecieron más de 600% desde diciembre 2023, pero el peso sobre los ingresos de las empresas solo pasó del 9% al 37%.
- La brecha entre costos reales y reconocimiento estatal explica por qué el servicio empeora mientras la tarifa aumenta.
- CABA es la única jurisdicción con un proceso activo de recomposición e incentivos a la renovación de flota y energías limpias.
.png)







0 Comentarios