Muertes por accidentes de tránsito: 2024 marcó la cifra más baja en más de una década
Un descenso histórico
Durante 2024 se produjeron 4.027 muertes en 3.357 siniestros viales fatales en la Argentina, según el Informe Preliminar de Siniestralidad Vial Fatal 2024 elaborado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
La cifra representa el nivel más bajo en más de diez años, consolidando una tendencia a la baja que comenzó en 2018.
En 2023, el número había sido de 3.894 fallecidos, mientras que en 2022 se habían registrado 4.027 víctimas fatales.
¿Dónde y cómo ocurren los siniestros?
Las colisiones entre vehículos siguen siendo el tipo de siniestro más común, representando 6 de cada 10 casos.
En cuanto a los horarios, los momentos más críticos se concentran entre las 6 y las 7 de la mañana y entre las 19 y las 21 horas, coincidiendo con los picos de actividad laboral y de circulación.
Las víctimas más vulnerables
Los motociclistas representan el 46% de los fallecidos, lo que los convierte en el grupo más afectado, seguidos por automovilistas y peatones.
Un desafío pendiente
Si bien los datos marcan un avance en términos de reducción de muertes viales, la ANSV advierte que aún queda un largo camino por recorrer.
-
Fortalecer los controles de velocidad, alcoholemia y uso de casco.
-
Impulsar campañas de educación vial, con foco en jóvenes y motociclistas.
-
Mejorar la infraestructura vial en rutas y entornos urbanos de alto riesgo.
👉 Aunque 2024 registró la menor cantidad de muertes en más de una década, 4.027 víctimas fatales siguen siendo un número alarmante. El desafío es sostener la tendencia descendente con políticas públicas firmes y el compromiso de todos los actores viales.
La mirada de los especialistas
La presidenta de Luchemos por la Vida, María Cristina Isoba, sostuvo que si bien la seguridad vial “es un problema de cada persona”, también “es responsabilidad del Estado”.
“En nuestro país, el alcohol es uno de los grandes problemas. La velocidad es otro, y eso nos causa tristeza, porque hoy se sabe cómo aumentar la seguridad vial y reducir muertes totalmente evitables”, afirmó en declaraciones radiales.
Isoba remarcó que el 90% de los siniestros tienen como origen fallas humanas, entre ellas el uso del celular al volante, al que definió como “conducir a ciegas”.
Además, advirtió sobre los riesgos de manejar bajo los efectos del alcohol: “Es un depresor del sistema nervioso, lentifica las reacciones y altera la percepción. Esto es un problema de cada uno pero también es responsabilidad del Estado”.
Lo que va de 2025: Cifras oficiales parciales
Reducción de muertes en comparación con 2024
-
Entre enero y abril de 2025, se registraron 2.529 muertes por accidentes de tránsito, mientras que en el mismo período de 2024 hubo 2.666. Esto refleja una baja del 5,14 %, es decir, 137 vidas salvadas en lo que va del año.
La reducción más notable ocurrió en enero (de 742 a 680 víctimas) y febrero (de 612 a 571). Marzo tuvo una disminución mínima (716 a 715), y abril bajó de 596 a 563 fallecimientos.
Motociclistas también presentan mejoría
-
En esos primeros cuatro meses, 1.564 motociclistas fallecieron en siniestros viales, comparados con 1.613 en 2024. Hubo 49 víctimas fatales menos en este grupo en 2025
0 Comentarios